Libertad de expresión en Internet: un derecho fundamental según la ONU
- Viernes 06 de Julio de 2012 18:24
- Mercedes Arancibia
PES.- El derecho a la libertad de expresión en Internet no era algo oficialmente reconocido hasta ayer, 5 de julio de 2012, cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU lo ha incluido entre los derechos fundamentales: “Todo el mundo, sea cual sea su país, tiene derecho a decir lo que piensa en la web”. El organismo internacional ha pedido a todos los estados que los defiendan, así como que garanticen el acceso a la red a sus ciudadanos, independientemente de la existencia de fronteras.
A partir de la propuesta presentada por Suecia, y secundada por un grupo de países (Brasil, Estados Unidos, Nigeria, Túnez y Turquía) que han sabido calibrar la importancia adquirida por Internet, sobre todo a partir de las revoluciones árabes del invierno y la primavera de 2011, y a pesar de la oposición de India y Rusia que no sido suficiente para sabotear la resolución, el resto de los 47 países que forman parte del Consejo –incluidos Cuba y China, reconocido censor de la información en línea- han votado favorablemente el reconocimiento del derecho a la libertad de expresión en Internet, exactamente en los mismos términos en que se reconoce en cualquier otro medio de comunicación o expresión.
Se trata de un resultado de enorme importancia para el Consejo de los Derechos Humanos, ya que es “la primera vez en la historia que Naciones Unidas reconoce la necesidad de proteger y promover los derechos humanos en el mundo virtual, en la misma medida y con el mismo compromiso con que se protegen en el mundo real”, ha manifestado la embajadora de Estados Unidos, Eileen Chamberlain Donahoe, una de las ponentes de la moción. El representante tunecino, Moncef Baati, ha recordado el importante papel desempeñado por Internet en la movilización que el año pasado culminó en su país con la “revolución”, desencadenante de la “primavera árabe”.
El representante chino ha apoyado la resolución precisando que ahora hay que arbitrar sistemas para que todos los usuarios, y en particular los jóvenes, estén protegidos de las páginas perjudiciales y fraudulentas, y sobre todo las pornográficas, las de juegos de azar y las que predican la violencia y promueven la piratería. Para la diplomática estadounidense, el cambio de postura operado en China refleja probablemente “una toma de conciencia de que Internet ha venido para durar, que hoy representa una parte esencial en la economía de los países y que en el futuro será un pilar de desarrollo, en el que conviene tomar parte”.
Hacía varios años que el texto se encontraba en discusión en el seno de la ONU. En 2010, Franck La Rue, entonces Relator especial para la promoción y protección de los derechos a la libertad de expresión y opinión, pidió una legislación internacional para proteger las libertades en el Net, a lo que se opusieron varios estados, entre ellos Cuba y China.